El departamento de La Guajira, que representa un 1.99% de la población colombiana según el censo nacional de población y vivienda 2018 del DANE, enfrenta grandes desafíos en materia social y económica.
La Guajira tiene 15 municipios, entre los cuales están Uribia y Manaure.
El 46% de la población se autoreconoce como indígenas, 80% son Wayúu.
Según el censo del 2023 el índice de pobreza multidimensional en La Guajira fue de 61.7% para centros poblados y rural disperso comparado
con la medida nacional de 12.1%.
La medida no se tiene a nivel municipal para ese año. Sin embargo, en 2018 en Uribia, la medida municipal alcanzó el 92.2%, la más alta en Colombia, y en Manaure fue de 86.7%.
Para el año 2022 La Guajira fue el segundo departamento con mayor incidencia de pobreza monetaria registrada en el país: 65.4%.
Fue superado únicamente por Chocó (66,7%). La Guajira fue el departamento con mayor incremento en el indicador a nivel nacional (+7,4%) con respecto al reporte anterior del DANE.
Las necesidades básicas insatisfechas de la población en ambos municipios (Manaure y Uribia) fue mayor al 80% en el 2018 según el DANE.
La pobreza energética
de La Guajira es del 70.7%, afectando a 711,520 personas, con un índice de privaciones acumuladas del 68.5%.
Las soluciones para garantizar el acceso a agua se implementan de manera integral. Primero, se recuperan pozos y molinos existentes para asegurar el suministro. En los casos en que no haya un pozo o su recuperación no sea técnicamente viable, se perfora uno nuevo.
Una vez identificada la fuente de agua, se construyen plantas potabilizadoras operadas por ósmosis inversa y alimentadas por energía solar. Estas plantas aseguran un suministro de agua segura para consumo humano, garantizando un mínimo de 20 litros diarios por persona, cumpliendo con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Las soluciones energéticas se implementan en puntos clave de la comunidad, como enramadas o escuelas, según lo decida la comunidad. Estas soluciones proveen energía eléctrica a través de sistemas solares fotovoltaicos de 3,4 KWp (6 paneles de 575 W), acoplados a baterías para garantizar un suministro estable.
Los sistemas permiten habilitar 6 puntos de tomacorriente y 4 puntos de iluminación. Además, se construye una caseta para resguardar los equipos, donde también se instala un punto frío, proporcionando 2 refrigeradores por comunidad.
La atención en seguridad alimentaria está a cargo del Gobierno Nacional, a través del Programa Resa de Prosperidad Social. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables, promoviendo el acceso a alimentos saludables mediante la creación de unidades productivas de autoconsumo. Además, fomenta hábitos alimentarios saludables y el uso de productos locales.
En el marco de este proyecto, Prosperidad Social ha implementado unidades productivas en 9 comunidades del pueblo wayúu como parte del piloto, ayudando a las familias a producir alimentos para su propio consumo.
A través de La Tienda de La Empatía, Misión La Guajira ha desarrollado un plan de negocio para potenciar la tejeduría en sus comunidades. Este esquema busca garantizar comercio justo, eliminar intermediarios, mejorar las prácticas de producción, ampliar el acceso a nuevos mercados y aumentar los ingresos de los artesanos.
En 2024, esta iniciativa benefició a 10 grupos comunitarios, impactando a más de 280 artesanos y facilitando la comercialización de más de 930 productos.
Conoce los productos de las artesanas y artesanos de Misión La Guajira: Misión La Guajira – La Tienda de la Empatía
El Grupo AVAL, a través del Banco de Bogotá, impulsa el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la diversificación económica en La Guajira, con un enfoque en el desarrollo de habilidades financieras. El proyecto Misión La Guajira busca garantizar la sostenibilidad de las soluciones de acceso a agua, energía y seguridad alimentaria, mediante la gestión adecuada de recursos económicos por parte de las comunidades. Se implementó un programa de educación financiera adaptado a la cultura Wayúu, con la capacitación de docentes locales en economía familiar. Este enfoque integral promueve el ahorro, la planificación financiera, y otros conceptos que permiten mejorar la autonomía económica de las familias y promueven la continuidad y autosostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Además, integra prácticas financieras modernas con tradiciones locales, empoderando a las comunidades y respetando sus costumbres. De este curso de Educación Financiera, se certificaron más de 60 lideres y docentes de comunidades Wayúu.
Como parte de las soluciones estructurales para la región, se busca fomentar la educación y formación de las comunidades en el cuidado del medio ambiente. Además, este proyecto tiene como objetivo generar oportunidades económicas a través del reciclaje, apoyando la sostenibilidad de las soluciones implementadas.
Junto con la Fundación Baylor, se realizarán 4 jornadas enfocadas en reciclaje, economía circular y cuidado ambiental.
Alimercambio: Una jornada de reciclaje en la que las personas pueden intercambiar residuos aprovechables por productos de la canasta básica. Previamente, se llevan a cabo sesiones de educación ambiental para preparar a la comunidad.
Reciclatón:
Jornada de reciclaje realizada en una institución educativa, que permite a las personas de múltiples comunidades intercambiar residuos aprovechables por productos de la canasta básica. Previa a la jornada se realizan espacios de educación ambiental con la institución y comunidades invitadas.
La primera jornada se realizó el 12 de febrero del 2025.
“Alimercambio” en la Institución Etnoeducativa Rural Internado Laachon Mayapo
World Bicycle Relief es una organización dedicada a mejorar el acceso al agua, la educación y la salud en comunidades wayúu de La Guajira a través de la donación de bicicletas.
Como parte de Misión La Guajira, World Bicycle Relief ha facilitado la movilidad en las comunidades, proporcionando bicicletas especialmente adaptadas para transportar hasta 100 kilos de agua, mejorando así la calidad de vida de las personas.
Avances de la alianza:
A través de la Fundación Ancla, se han construido 3 aulas completamente equipadas con baños en 2 de las comunidades beneficiadas por Misión La Guajira. Esta intervención ha tenido un impacto directo en aproximadamente 700 personas, mejorando las condiciones educativas de manera significativa.
Estas nuevas infraestructuras no solo facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también promueven el bienestar de la comunidad al ofrecer espacios dignos y adecuados, respondiendo a las necesidades educativas y fortaleciendo el futuro de los niños y jóvenes wayúu.
Gracias a la alianza estratégica con Claro Colombia, Misión La Guajira ha logrado instalar conectividad gratuita en 10 comunidades, brindando acceso a internet en zonas que antes carecían de este servicio esencial.
Cada punto de conectividad cubre hasta 7.800 m² con una señal wifi estable, permitiendo que hasta 200 personas se conecten simultáneamente. Esta iniciativa no solo acerca a las comunidades wayúu al mundo digital, sino que también abre nuevas oportunidades educativas, laborales y sociales, impulsando el progreso en la región.
Paralelamente, estamos impulsando un proceso de acompañamiento social, tal como lo hicimos en el proyecto piloto, con el fin de concertar cada decisión con las comunidades wayúu. Este enfoque nos permite entender y adaptarnos a sus necesidades culturales, y a su vez, desarrollar capacidades locales y diseñar un esquema de gobernanza que asegure la sostenibilidad de las soluciones a largo plazo.
Nuestro objetivo es que este proyecto se convierta en un modelo replicable para otras empresas, organizaciones e instituciones gubernamentales, extendiendo los beneficios a más comunidades en La Guajira y más allá. Sabemos que aún quedan muchas localidades con necesidades prioritarias en acceso a agua y energía, y estamos comprometidos en contribuir a soluciones duraderas.
Firma del Convenio entre DPS y Grupo Aval, para iniciar Misión La Guajira. Esta alianza público-privada se consolidó con una celebración en la comunidad de Kaykashi, a la que asistieron Laura Sarabia y Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez para oficializar el inicio del camino de una importante misión.
Visita del equipo de Promigas, brazo ejecutivo del Grupo Aval, a algunas comunidades de Manaure para recoger información, mapear necesidades y empaparse de la realidad del territorio, con el fin de empezar a diseñar soluciones a la medida de la vida y la cosmovisión Wayúu.
Encuentro entre DPS y Grupo Aval (Corficolombiana + Promigas) en una mesa de trabajo en Bogotá para socializar la ruta a seguir en un piloto de Misión La Guajira.
Socialización y concertación del primer proyecto de Misión La Guajira: planta potabilizadora compartida por Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana. En esta reunión, la comunidad y el equipo de Misión La Guajira co-crearon la solución que mejor se ajustaría a sus necesidades y al alcance del proyecto.
Evento de armonización en Parenska 1 con las comunidades de Parenska 2 y Grasamana, e invitados de Promigas, Corficolombiana y DPS para celebrar la concertación de la planta y el inicio del proyecto.
Inicio de reparación del pozo, impermeabilización del tanque y reparación del molino en Kaykashi.
Inicio de obra de perforación del pozo en Pondore, comunidad que nunca había tenido acceso a agua en su territorio. La comunidad recibe con alegría, ilusión y gratitud el taladro que cambiará su historia.
Concertación entre la comunidad y el artista Miguel Acosta del diseño artístico del mural que se pintaría en los tanques de agua de la planta potabilizadora. La comunidad expuso los escudos del comité de educadores y comité del agua que habían creado en conjunto, para hacerlos parte del mural. Se discutieron elementos clave de la «historia del agua» para que la obra contara la historia de transformación del acceso a agua en las comunidades Wayúu.
Inicio de obra perforación de pozo en Chispana, comunidad que tampoco había tenido acceso a agua en su territorio. Este pozo cambiaría su historia de largas trayectorias en búsqueda de agua.
Celebración del Día del Agua en PArenska 2 con Fundación Halü. La comunidad preparó una obra de teatro para enmarcar los cambios positivos que se han dado a lo largo de su historia alrededor del agua, desde la época de sus ancestros.
Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana tienen acceso a agua potable en sus comunidades por primera vez en su historia. Fin de la construcción de la planta potabilizadora.
Fin de la obra en Kaykashi. La comunidad recupera la funcionalidad de su pozo y su molino, y tiene su tanque impermeabilizado gracias a las obras del contratista Braewin.
Fin de la obra de perforación de pozo en Pondore. La comunidad tiene acceso a agua por primera vez en su historia.
Celebración del día del niño en las comunidades de Parenska 1, Parenska 2 y Grasamana con Fundación Halü, el aliado con el que se construyó la planta potabilizadora en la comunidad. Se reunieron en la escuela de la comunidad para realizar diferentes actividades recreativas como molinos de viento de origami.
Fin de la obra de perforación de pozo en Chispana. La comunidad tiene acceso a agua en su comunidad por primera vez.